Con una nutrida participación de líderes comunitarios, organizaciones sociales, representantes institucionales y ciudadanos comprometidos con el futuro de su municipio, se llevó a cabo el Foro Territorial “Ambiente y cultura: un camino para el encuentro y la proyección territorial del municipio de Cocorná”. Un espacio que no solo abrió la conversación sobre el presente y futuro de Cocorná, sino que también promovió el ejercicio de pensar el desarrollo desde las voces y realidades de quienes habitan el territorio.
Este encuentro, enmarcado en el proyecto Entre el Río y la Montaña, tuvo como propósito estimular la reflexión colectiva sobre cómo la comunidad puede y debe apropiarse de su propio modelo de desarrollo, no únicamente desde la dimensión económica, sino desde una mirada integral que valore cómo se organiza, se cuida y se proyecta Cocorná como un territorio diverso, vital y con vocaciones sostenibles.
En un momento en que los desafíos sociales, ambientales y económicos se entrecruzan, este foro ofreció herramientas y perspectivas para que el desarrollo no sea sinónimo de destrucción ambiental ni de pérdida de identidad cultural. Se promovió la desvinculación entre crecimiento económico y degradación ecológica, y se destacó la urgencia de transitar hacia modelos productivos respetuosos con la naturaleza, regenerativos, agroecológicos y en armonía con los ritmos de la vida rural y urbana.
Así mismo, se resaltó la necesidad de fortalecer los vínculos entre la zona rural y urbana, reconociendo en esa conexión una fuente de riqueza cultural, alimentaria y económica, así como una oportunidad para consolidar cadenas productivas circulares y sostenibles. El patrimonio natural y cultural fue comprendido no solo como legado, sino como base activa para un turismo comunitario responsable y para una economía más humana y localizada.
Esta apuesta responde directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico, 11: Ciudades y comunidades sostenibles, y 13: Acción por el clima, mostrando cómo desde lo local se puede aportar a los grandes desafíos globales.
Pero sobre todo, el foro fue una invitación a reconocer en la participación ciudadana una herramienta poderosa para incidir en la planificación y gestión del municipio, fortaleciendo la capacidad de agencia de las comunidades para construir una visión compartida de territorio, basada en el cuidado, el respeto y la justicia social y ambiental.
Desde la diversidad poblacional, la riqueza ecosistémica, la herencia cultural y las vocaciones económicas propias, Cocorná está llamado a pensarse colectivamente. Una cultura ambiental sólida, nacida desde la experiencia y el conocimiento comunitario, es el punto de partida para un desarrollo con rostro humano, identidad territorial y sentido de futuro.
💚 Porque el verdadero desarrollo no se impone: se construye desde abajo, se enraíza en la tierra y se proyecta con la gente.