En el marco de la tercera fase del proyecto, se llevó a cabo el encuentro Travesías en el Río Magdalena: un diálogo en movimiento, una estrategia de los Diálogos Generativos Territoriales (DGT) que promueve la construcción colectiva, el análisis y la concertación entre actores sociales del territorio con el fin de aportar a la transformación y el desarrollo sostenible de la región.
Estos encuentros fortalecen el trabajo adelantado en las realizaciones 1 y 2 del proyecto, en articulación con las agendas ciudadanas territoriales formuladas en 2023 y su integración a los Planes de Desarrollo Local de los municipios del área de influencia.
El objetivo del encuentro fue propiciar un espacio de intercambio de conocimientos en torno a la práctica de la pesca artesanal, la piscicultura como alternativa económica y el cuidado y la protección del recurso hídrico como elemento esencial de la economía local.
La jornada contó con la participación de tres asociaciones productivas fortalecidas por el proyecto: ASOPESIERRA (Puerto Nare), ASOPAM (Puerto Triunfo) y ASOPISANLUIS (San Luis). Estas organizaciones, además de representar la línea productiva, reflexionaron sobre las oportunidades de articulación entre la pesca artesanal, la piscicultura y el turismo comunitario, fortaleciendo la apropiación territorial y la gobernanza comunitaria.
Al encuentro se sumaron diversos espacios y entidades locales como la Mesa de Pesca, la Mesa de Turismo, la Mesa Ambiental, además de la administración y el Concejo Municipal de Puerto Nare, el SENA, ASOCOMUNAL y la Mesa Territorial para el Desarrollo Sostenible.
Este escenario permitió una interacción rica entre comunidades, organizaciones y entidades públicas, donde se compartieron experiencias y saberes en torno a preguntas orientadoras relacionadas con la pesca artesanal, la piscicultura, el cuidado del recurso hídrico, la integración con el turismo local y el papel de mujeres y jóvenes en la organización comunitaria.
Uno de los momentos centrales fue la narración colectiva del recorrido por el río Magdalena, donde los participantes compartieron sus percepciones sobre la importancia del río para la vida y la economía local. Posteriormente, cada asociación presentó su trayectoria, logros, retos y visión compartida de futuro, fortaleciendo su identidad organizativa y la articulación con otras entidades.
El encuentro cerró con una evaluación participativa, en la que los asistentes expresaron sus percepciones sobre los aprendizajes, logros y aspectos a mejorar. La jornada concluyó con un almuerzo comunitario en un ambiente de integración y construcción colectiva.
El Diálogo Generativo Travesías en el Río Magdalena reafirma el compromiso de las comunidades, organizaciones y entidades por construir una visión compartida de desarrollo sostenible, donde la pesca artesanal, la piscicultura, el turismo comunitario y la protección del recurso hídrico se convierten en ejes fundamentales de la economía y la vida en el territorio.